
16 Dec La CEP culmina su 45 aniversario con la presencia del Presidente de CEOE, el Vicepresidente de la Xunta y otros líderes sociales y políticos
Fecha: 29/11/2022
ø Con prácticamente presencia de todas las principales instituciones sociales, políticas y empresariales de la provincia de Pontevedra y de Galicia, la CEP pone fin a los actos desarrollados a lo largo del año con motivo de su 45 aniversario. El Presidente de ATA, Lorenzo Amor y el Secretario General de CEPYME también han estado presentes.
Vigo, 15 de diciembre de 2022.- La CEP ha querido poner fin al 2022 situando las reivindicaciones del Corredor Atlántico ferroviario de mercancías, la Salida Sur y la vertebración de los puertos en primer plano.
Jorge Cebreiros, presidente de la CEP, aprovechó la presencia, en el acto de clausura de su Asamblea General, de los representantes de CEOE, ATA, CEPYME, XUNTA DE GALICIA y de los empresarios del Norte de Portugal para incidir en la necesidad de acelerar las mejoras previstas para asegurar la fiabilidad y competitividad del Corredor Atlántico, así como en la irrenunciable Salida Sur.
Tanto Cebreiros como Garamendi, Presidente de CEOE, analizaron la actual situación económica y social que calificaron de “preocupante” y se mostraron muy críticos con la política económica y de empleo actual: El ejercicio económico de 2022 no se puede sustraer a todas las incertidumbres que hemos sufrido en años anteriores, pero, además, cada año aparece algún frente nuevo, no esperado, que viene a complicar nuestra actividad con momentos muy cambiantes.
No han dudado en apuntar a la inflación como el factor más desestabilizador en estos momentos, que destroza cualquier previsión y aleja la inversión.
Además de los efectos provocados por la guerra de Ucrania, que consideran conlleva todo tipo de tensiones en los mercados internacionales y en el aprovisionamiento de los suministros energéticos, se le ha de añadir la política de tipos de interés al alza, que está ejecutando el Banco Central Europeo como medida para contener los muy elevados índices de inflación.
Argumentan que en 2021 la actividad empresarial se recuperó en España, tras la gran paralización del año anterior. La facturación del pasado ejercicio se incrementó hasta cerca del 20%, de acuerdo con los datos de la Central de Balances. Este aumento propició un incremento en la rentabilidad del tejido empresarial, especialmente en las PYMES, donde se registró un crecimiento significativo e incluso se crearon nuevas empresas.
El ejercicio actual comenzó con la misma recuperación, en los dos primeros trimestres, pero el aumento significativo de los costes de energía, además de la subida de precio de todas las materias primas y de los costes de personal propiciaron un descenso en la actividad a partir del tercer trimestre.
Las empresas han disminuido ligeramente las ventas y todavía no han trasladado todos los aumentos de los costes registrados desde el inicio del ejercicio a la producción.
Ante estos factores negativos, que pueden generar una gran espiral inflacionista, con incrementos de precios, costes y salarios, con repercusiones muy negativas para la competitividad, el consumo y el empleo, el Presidente de la CEP aboga por un pacto de rentas plurianual, que serviría de referente para la negociación colectiva y así poder frenar la inflación.
A través de este pacto los agentes económicos, empresas, trabajadores y administraciones deberían compartir, en su opinión, los descensos de renta.
Por otra parte, aboga para que desde la administración se impulsen acuerdos que eviten fórmulas automáticas de aplicación de revalorización y actualización de salarios y cláusulas de salvaguarda que lo que provocan, también según su opinión, es una retroalimentación entre los incrementos de salarios y los precios que abocan a las empresas a una situación imposible de sostener a la hora de tomar decisiones de gasto e inversión.
Los empresarios de Pontevedra también han coincidido en señalar como factor de incertidumbre el ritmo lento, la excesiva burocracia y la falta de transparencia en los proyectos de inversión asociados al programa NEXT GENERATION e insisten en que se han de aplicar a actuaciones que presenten una mayor capacidad transformadora de la economía, para que puedan cumplir con el objetivo de incrementar las tasas de crecimiento, productividad y PIB, acompañado todo ello de reformas estructurales.
Se muestran críticos con la actual política fiscal. Afirman que ya no puede ser la misma que la que se aplicó durante los años de la pandemia. La elevada inflación exige que las subvenciones sean selectivas y no generalizadas y sin control. Deben centrarse en las empresas más vulnerables y con dificultades, principalmente en los precios relacionados con el alto consumo de energía y en aquellas materias primas en las que pueda existir mayor desabastecimiento.
Consideran que con las nuevas medidas fiscales dispuestas para el Gobierno Central para 2023 el 74% de lo recaudado recaerá en el sector empresarial.
Recuerdan que la recaudación en el mes de octubre de este año ya había superado a los ingresos tributarios de todo el ejercicio precedente y que este mismo mes de octubre la recaudación diaria presentó una media de 1.500 millones de euros al día.
En lo referente a la previsión de reducción de deuda pública que hace el Gobierno desde el 120% del PIB hasta el 111 para 2023 consideran que son cifras puramente “voluntaristas” y con los planteamientos hechos auguran que va a ser muy difícil conseguir dicha reducción.
Si consideran que el presupuesto para el año 2023 es malo para España para Pontevedra lo califican como “deprimente”: “Recordemos que para Pontevedra los presupuestos generales no suponen un elemento positivo para la promoción en la inversión pública, a pesar de las condiciones empresariales que posee la provincia y la fuerza empresarial del sector productivo, solamente el 19% de la inversión de Galicia se dedica a nuestro territorio”.
A su criterio esta situación aboca a Pontevedra a convertirse en una provincia todavía más periférica, marginada e incomunicada. Las posibilidades de expansión económica quedan olvidadas. En este contexto consideran que no es de recibo que la conexión de la provincia por AVE, a pesar de los 20 años transcurridos continúe en fase de estudios, calificando de irrisoria una dotación anual que no pasa de los 500.000 euros para Ourense y Pontevedra.
La salida Sur ferroviaria a la frontera portuguesa desde Vigo, a pesar de las peticiones en este sentido del Gobierno Portugués, no se han tenido en cuenta en los presupuestos, siguiendo también con la “fase de estudios”.
Pero lo preocupante para los empresarios es que esta salida sur también condiciona la conexión ferroviaria con el puerto. Aseguran que somos en el Atlántico Norte de España el puerto con mayor potencia exportadora pero curiosamente el único existente de interés general sin llegada de ferrocarril, la consecuencia es la pérdida continua de competitividad en favor de otros Puertos del Norte de Portugal y de la Península.
Critican que el Eje Atlántico Ferroviario de mercancías siga sin proyecto de ejecución y sin representante o comisario de la Administración Central. Por otra parte, la entrada a Vigo, la ciudad más poblada de Galicia y una de las de mayor potencial económico desde Portugal por la A-52 Vigo-Porriño, continua con obras de mantenimiento a pesar de ser la de mayor siniestrabilidad a nivel nacional y de mayor densidad diaria de camiones.
Los empresarios de esta provincia a pesar de todo aseguran que no cejarán en su empeño de impulsar el desarrollo económico, la riqueza y el empleo de la provincia.
En el marco de esta Asamblea anual también se ha aprobado el Presupuesto para 2023 de la CEP, destacando la buena salud económica y financiera que atraviesa. Se han anunciado, asimismo, elecciones a la Presidencia, Vicepresidentes y Comité Directivo para el próximo 24 de febrero.