La CEP saluda con reservas la reforma de la Ley Concursal, en vigor desde este lunes

Cebreiros se muestra prudente sobre el efecto de la norma, si bien alaba que se enfoque hacia la prevención y anticipación de los concursos de acreedores

ø La Comisión Permanente de la confederación empresarial pontevedresa repasará en su reunión del 26 de septiembre las novedades de la normativa y las expectativas de un otoño que se prevé complejo

Vigo, 24 de septiembre de 2022.- La Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP) analizará el contenido de la Ley 16/2022, de reforma del texto refundido de la Ley Concursal, que entra en vigor este lunes con la prevención y la anticipación como principales novedades, si bien a priori, mantiene sus reservas sobre cómo va a desarrollarse su aplicación.

“Es una reforma largamente deseada de una ley relevante y conflictiva que tuvo más de 600 enmiendas. Debe recordarse que es consecuencia de una trasposición obligada de una norma europea del 2019. Llega tarde para muchas pequeñas y medianas empresas, incluso microempresas, que hubieran podido beneficiarse de su nuevo enfoque preventivo, pero somos conscientes de que la pandemia forzó, de alguna manera, este retraso”, reconoce Jorge Cebreiros, Presidente de la CEP.

Al revisar a fondo el sistema de insolvencia, en particular los instrumentos preconcursales, y aunada a la Ley de Segunda Oportunidad, puede dar lugar a que se revierta la actual tendencia de liquidación del 95% de las empresas que entran en concurso de acreedores, llegando al cierre y a la pérdida de los puestos de trabajo, una erosión del tejido empresarial que repercute negativa y directamente en toda la economía.

En el aspecto preventivo, la revisión de la norma implica que antes de que el empresario llegue a la insolvencia tenga mecanismos que le ayuden a remontar sus dificultades financieras y a llevar a cabo una reestructuración, de ser necesario, e incrementa los mecanismos de negociación entre deudor y acreedores, algo especialmente importante, razona Cebreiros.

La reforma tiene una clara intención de definir y rectificar las insolvencias antes de que no haya punto de retorno y se llegue al extremo de presentar concurso de acreedores, es decir, de adecuar el estado financiero a la realidad, atajando la insolvencia a medio o largo plazo, de manera que autónomos y microempresas no vean su patrimonio personal perjudicado, dejado al margen de la liquidación su vivienda, por ejemplo.

En este sentido, Jorge Cebreiros defiende que ningún emprendedor quiere fracasar y quebrar, porque esta sociedad no admite el fracaso. “De alguna manera, la Ley de Segunda Oportunidad nace precisamente para impedir que pierda todo su patrimonio personal en un proyecto. En los dos últimos años ha sido así”, expone.

El principal inconveniente que persiste en la nueva redacción de la norma es que se puedan derivar con cláusulas de arrastre las responsabilidades a socios y administradores de la sociedad deudora. “Ahora mismo esto no debería ser así porque hay muchas pequeñas empresas que son familiares, con hijos que tienen pequeñas participaciones y pueden ver perjudicado su patrimonio”, alega.

A esta circunstancia se suma que los juzgados de lo Mercantil vienen sufriendo un considerable atasco desde hace ya algunos ejercicios, por lo que desde la CEP esperan que esta norma y la Ley de la Segunda Oportunidad agilicen los procesos concursales ya en curso y sirvan también para evitar, de nuevo haciendo hincapié en el espíritu preventivo de la reforma, el incremento de casos, resume

Queda camino por recorrer, advierten desde la CEP, porque sigue sin aclararse qué sucede en el caso de las deudas con las diferentes administraciones públicas, que mantienen un privilegio que los expertos califican de exagerado.

“Tal y como ha quedado redactada la reforma no queda claro qué ocurre con quienes se acogen a la exoneración del crédito público por las deudas que puedan tener contraídas y si esto podría limitar o impedir el derecho a la segunda oportunidad”, subraya el Presidente de la CEP.

 

Incertidumbre otoñal

El Presidente de los empresarios pontevedreses admite que a corto plazo, el horizonte económico es poco halagüeño para el tejido empresarial. No sería de extrañar, reflexiona, que comenzaran a producirse situaciones de insolvencias, impagos y un incremento de la morosidad.

“Hay mucha preocupación entre los empresarios. Las empresas vienen de dos años de fuerte endeudamiento para salir al paso de las dificultades surgidas durante e inmediatamente después de la pandemia del COVID-19, de modo que llueve sobre mojado: no podremos achacar que todos los problemas que puedan surgir a corto y medio plazo se deban a una mala Ley Concursal o a una tardía revisión de la misma”, admite.

El incremento imparable de los costes energéticos, la imprevisible marcha de la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación descontrolada, la subida de los tipos de interés y la consecuente dificultad para acceder al crédito por parte de empresas y ciudadanos… todo ello es un cóctel que echa por tierra cualquier previsión y que, lamentablemente, anuncia dificultades, enumeran desde la Confederación.

Jesús Castiñeira Diz

Nace en Tomiño el 2 de febrero de 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, donde también realizó un postgrado de Especialización en Derecho Administrativo. Tiene estudios complementarios en Derecho Laboral y Seguridad Social. Es Secretario General de la CEP desde 2015, responsabilidad que compatibiliza con el libre ejercicio de la Abogacía y con la co-gestión de las empresas Alojamientos Turísticos y Escuela de Hostelería.

Comenzó su carrera profesional como asesor de empresas y consultor, antes de desempeñarse como técnico en Consultoría, Asesoría y Formación en la CEP en 1996, hasta su nombramiento como Secretario Adjunto en 2011. Fue concejal del Concello de Tomiño entre 2003 y 2015, y Primer Teniente Alcalde del 2007-2011.

Cesar Sanchez-Ballesteros Fernández

Nació en Madrid el 8 de octubre de 1966. Es Técnico en Empresas y Actividades Turísticas y en Marketing por el Centro Español de Nuevas Profesiones (Madrid). Empresario de segunda generación en el sector de Turismo y Hostelería, preside una empresa que este año cumple 50 años de actividad.

Desde 2015 es Tesorero de la CEP. En la actualidad es Presidente de la Federación de Empresarios de hostelería de Pontevedra (Feprohos) y la Asociación de Empresarios de Hospedaje de Pontevedra (Asehospo). Además, es secretario del Clúster del Turismo de Galicia y tesorero de la Fundación Vigo Convention Bureau.

Sabela Pérez-Torres Calvar

Licenciada en Dirección y Administración de Empresas y Diplomada en Marketing y Relaciones Públicas por la Universidad ESERP de Madrid.

Máster en RRPP, Marketing y Protocolo en el Sector Empresarial y curso de Comercio Exterior impartido por la Cámara de Comercio de Madrid.

En 2008 se incorpora a la empresa familiar gestionando distintas empresas del grupo, hasta el 2013, cuando es designada directora de Pérez Torres Marítima Vigo. Durante casi 10 años ha sido consejera de la Sociedad de Estiba del Puerto de Vigo.

Miembro del Colegio Mercantil de Madrid desde 2002, participa activamente en la Asociación Gallega de la Empresa Familiar (AGEF), de la que el Grupo que dirige es socio desde sus inicios.

El apoyo al asociacionismo empresarial es una constante en la trayectoria empresarial del Grupo Pérez-Torres, siendo integrante de numerosas asociaciones empresariales a nivel provincial, gallego y nacional, como Acoespo, Asecob, Anfaco-Cecopesca, Fepotrans, Aempe, Asime, Ateia-Oltra y Asoport, entre otros.

Desde 2021, año de la incorporación de Pérez Torres Marítima en el Consejo Asesor de la Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP), es su representante, asistiendo a todas las reuniones y convocatorias del máximo órgano consultivo de la CEP. En febrero de 2023 es elegida Vicepresidenta de esta Confederación, cargo que ostenta en la actualidad.

Javier Touza Touza

Nació en Pontevedra el 9 de diciembre de 1960. Es licenciado en Derecho por ICADE. Preside el Grupo Golden. Es consejero delegado de Chymar, SA y de otras empresas, principalmente del ámbito pesquero.

Es presidente de la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (Arvi); de la Asociación de Empresas Comunitarias en Sociedades Mixtas de Pesca (Acemix); del Clúster del Sector Pesquero Extractivo y Productor (Clupesca) y del Patronato de la Fundación para la Pesca y el Marisqueo (Fundamar). Desde diciembre de 2013 es vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra.

También es vicepresidente en la Federación Española de Organizaciones Pesqueras (Feope) y vicepresidente segundo de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa, entre otras responsabilidades.

Roberto Carlos Alonso

Es Ingeniero Industrial de formación, posee un Máster en Innovación Industrial y Optimización de Procesos por la Universidad de Vigo y el programa LEAD de la Universidad de Stanford en Innovación Corporativa. Como secretario general de ANFACO-CECOPESCA, organización privada con 119 años de historia que agrupa a más de 255 empresas del complejo mar-industria español, incluyendo un Centro Tecnológico de referencia con más de 100 investigadores, representa y defiende los intereses de sus asociados en la búsqueda de su competitividad empresarial.

Interactúa con diversos organismos (FDE, FAO, OMC) y entidades públicas. Participa en los consejos consultivos de la Unión Europea (LDAC, MAC, CCSUD), así como en las asociaciones europeas AIPCE-CEP, ESSA y ostenta la Presidencia de EUROTHON. Igualmente participa en diversas iniciativas de innovación como la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA), de la cual es vicepresidente, o el HUB Datalife, de reciente creación en Galicia. Además, colabora puntualmente en la ejecución y difusión de proyectos de I+D.

Ramón Alonso Fernández

Nació en O Porriño (Pontevedra) el 10 de Abril de 1952. Máster de Gestor de Transporte de Mercancías Nacional e Internacional. Empresario de los sectores de Distribución y Transporte desde 1975. A partir de 2010 participa activamente en el asociacionismo empresarial ocupando diversos cargos en distintas organizaciones de carácter sectorial y territorial. En 2019 fue electo Vicepresidente de Industria de la CEP. Actualmente preside la Federación Gallega de Transporte de Mercancías (Fegatramer) y Asociación Preovincial de Transporte Discrecional de Mercancías de Pontevedra (Asetranspo). También es Vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Mos (Aemos) y miembro del Comité Ejecutivo de CETM y de CUPV.

Enrique Fontán Hermida

Nació en Vigo el 11 de abril de 1967. Participó en el Programa de Actualización Directiva para dirigentes de asociaciones empresariales de la Escuela de Negocios de Vigo y en el Curso A Actuación do Empresario ante os medios de comunicación. Vinculado al mundo empresarial desde su juventud, tras hacerse cargo de la empresa familiar, en 1992, comienza su andadura en el ámbito del asociacionismo, presidiendo la Asociación Nacional de servicios oficiales Peugeot, hasta 2005.

Entre 2006 y 2008 fue presidente fundador de la Asociación Intersectorial e Interterritorial de Autónomos e Pequenas Empresas de Galicia (Ape Galicia). Desde febrero de 2019 es Vicepresidente electo por el Sector Industria de la CEP. En marzo de 2017 fue elegido Presidente de la Confederación Española de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines (Cetraa).

Preside la Asociación de Talleres de Reparación de Automóviles (ATRA) desde mayo 2007, responsabilidad que compatibiliza con la vicepresidencia de la Federación galega de Talleres de reparación de vehículos (Fegat).

Pablo Louro Carballeira

Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Vigo, cursa además estudios de economía en la Hoogeschool Zeeland de Países Bajos.

Mientras estudiaba en la Universidad trabajaba en el Consorcio de la Zona Franca de Vigo como Supervisor de cuentas y tras finalizar la carrera trabajó en el Banco de Santander como Asesor Financiero.

En el año 2003 se incorpora a Gadisa como Delegado Adjunto en la Coruña y actualmente es el Delegado de Gadisa en la Provincia de Pontevedra y como tal es el Responsable de la gestión ejecutiva directa sobre los medios materiales y humanos que Gadisa tiene en la provincia de Pontevedra es decir, 32 centros de trabajo y más de 1000 trabajadores.

Desde 2015, además de su cargo en Gadisa, participa en el Comite Directivo de la Confederación de Empresarios de Pontevedra siendo en 2019 elegido Vicepresidente de esta Confederación, cargo que ostenta en la actualidad.

Jorge Cebreiros Arce

Jorge Cebreiros Arce, es licenciado en CC Químicas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Máster en Dirección de Empresas en la Escuela de Negocios Caixanova de Vigo. Es socio director de InfoJC desde 1981. Desde febrero de 2015 preside la CEP. También fue Presidente de INEO, del Consejo Nacional de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y la Comunicación (Spora) y de la Confederación Nacional de Empresas TIC (Conetic).

Es miembro de la Comisión de I+D e Internacionalización de CEOE y del Comité Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), así como consejero de la Autoridad Portuaria de Vigo. Fue profesor asociado en las Universidades de Santiago de Compostela y Vigo. Es socio de Honor del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones de Galicia y miembro del Consello Asesor de I+D de la Xunta de Galicia, del Consello Social de la Universidad de Vigo, del Pleno del Observatorio de la Sociedad de la Información de Galicia (OSIMGA).