La CEP y Xunta apuestan por energías renovablesy economía verde en el II Foro Empresa Sostenible

ø Alfonso Rueda coincidió en que la simplificación de la normativa es un requisito para que las empresas puedan avanzar con agilidad hacia nuevos modelos productivos y energéticos

ø La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras invertirá 42 de cada 100€ de su presupuesto en 2024va fomentar la economía circular y la gestión de residuos

ø Jorge Cebreiros alabó la sensibilidad y compromiso del empresariado gallego con el medio ambiente, ante una audiencia de más de 150 personas

Una normativa consensuada y acorde con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), fruto del consenso y diálogo entre administraciones públicas y tejido productivo, es un requisito indispensable para alcanzar la sostenibilidad y colocar a Galicia como líder en economía verde, junto con el impulso a las energías renovables y un cambio progresivo hacia modelos productivos de economía circular.

Estas fueron algunas de las conclusiones alcanzadas en el II Foro CEP Empresa Sostenible On Track celebrado hoy en Vigo, organizado por la Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP) en colaboración con la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) y con la financiación de la Xunta de Galicia. La cita fue un éxito al contar con más de 150 asistentes.

            Al iniciar la clausura, el presidente de la CEP, Jorge Cebreiros, declaró que este tipo de foros se hacen para fomentar la sostenibilidad entre el empresariado, además de sensibilizar e informar sobre su importancia, además de exponer los retos, las soluciones y los avances en cuanto a energías renovables. Desde su punto de vista, para continuar siendo competitivos, el cambio de modelo energético y productivo ha de ser paulatino, pero ágil.

            Por su parte, el Presidente de la Xunta coincidió en que es necesario aplicar el sentido común que permita avanzar hacia la economía verde y sentar unas bases de cooperación entre sector privado y sector público: “Hay que simplificar normativas, porque su proliferación y complejidad impiden su cumplimiento en los plazos establecidos, al igual que hay que renunciar a ciertas maneras de producir o actuar, para ser respetuosos con el medio ambiente y alcanzar la sostenibilidad”, señaló Alfonso Rueda Valenzuela.

            Antes de la clausura tuvo lugar la entrega de la VI Edición de los Premios Medio Ambiente de Aproema (Asociación Profesional de Empresas Medioambientales de Galicia), cuyo reconocimiento a la Excelencia Ambiental recayó en la Corporación Hijos de Rivera. Los presidentes de la Xunta de Galicia y de la asociación sectorial, Arancha Mañas, hicieron entrega de la distinción a Emiliano Matur Barellli, director de Aguas y Sostenibilidad de la empresa.

Con anterioridad, Matur Barelli impartió una breve conferencia que concluyó con un vídeo demostrativo de los procedimientos que en materia de sostenibilidad y economía circular se llevan a cabo en Hijos de Rivera. Como él mismo dijo, su reto y al mismo tiempo objetivo, es que la única huella que dejen sus productos sea la del cerco del vaso sobre la mesa.

El II Foro CEP Empresa Sostenible On Track fue inaugurado por la presidenta de Aproema, Arancha Mañas, quien como representante del sector en Galicia puso el énfasis en la economía circular; la vicepresidenta primera de la Diputación de Pontevedra. Marta Fernández-Tapias Núñez, y la vicepresidenta segunda y conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia, Ángeles Vázquez Mejuto.

            Precisamente ésta última alabó la gran concienciación ambiental de la sociedad civil y las empresas de Galicia, cuyos aportes y solidaridad son siempre bien recibidos. Anunció que en 2024 se destinarán 42€ de cada 100€ del presupuesto de su consellería a fomentar la economía circular y la gestión de residuos.

            “Temos en mente modelos ambiciosos. Non só evitar a xeración de residuos, senón acadar fórmulas para transformalos en materias primas secundarias, en recursos secundarios que poidan ser reutilizados en todos os eidos productivos do tecido empresarial galego”, apuntó.

            Vázquez Mejuto también dijo que otro de sus objetivos era convertir a Galicia en un territorio de vanguardia en energías renovables, razón por la cual se había constituido la Alianza Galega polo Clima, que ya cuenta con 96 entidades integradas y tiene previsto asesorar tanto al sector público como al privado para adaptarse a las estrategias de la economía circular. “Queremos que todo se aproveite, que os residuos sexan unha nova oportunidade de negocio para as empresas, e para iso imos invertir 5,5 millóns de euros o ano que ven”, avanzó.

La primera mesa del II Foro CEP Economía Sostenible On Track, titulara Retos y Soluciones para la gestión de residuos y la economía circular en Galicia, se desarrolló bajo la moderación de la responsable de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Compañía Española de Algas Marinas (Ceamsa), Natalia Soto González.

Durante su intervención, Javier Domínguez Lino, presidente ejecutivo de Sogama, hizo hincapié en la importancia de la recogida, el reciclaje y la reducción de residuos, así como en la recuperación energética de la parte no reciclable, además de explicar que Sogama gestiona los residuos de todos los municipios gallegos bajo el principio solidario de que paguen todos por igual, independientemente de su tamaño o la cantidad de material de desecho que produzcan.

El delegado provincial de Urbaser en Pontevedra, Gustavo Villasuso Yáñez, fue directo al exponer que la razón de ser de esta empresa es, precisamente alcanzar la circularidad de los procesos productivos. “Nuestro reto es que cada vez se produzcan menos residuos, que seamos capaces de fomentar la reutilización, y que las soluciones, actualmente muchas y muy complejas, sean cada vez más accesibles para las empresas, independientemente de su sector y tamaño”, puntualizó.

La primera mesa se cerró con la intervención del director de Economía Circular de Mercadona, Antonio Romero Raspeño, quien describió los procesos que se llevan a cabo, como gran empresa gestora de cientos de superficies comerciales por toda la península Ibérica, en el sector de la alimentación: desde los que generan los proveedores, hasta la separación de los embalajes, pasando por las zonas de descanso del personal. A cada una de estas acciones-y sólo son algunas de los muchos ciclos que gestionan, le corresponde un impacto y, en consecuencia, una forma distinta de tratar los residuos que genera.

La segunda mesa temática, bajo el epígrafe Las energías renovables en el impulso de la sostenibilidad en Galicia, contó con la intervención de José Luis Salgueiro Fernández, técnico de Innovación de la Asociación de Industriales del Metal de Galicia (ASIME), quien planteó que la organización sectorial considera clave que las pymes gallegas  puedan asumir con éxito el reto de participar en la cadena de valor y consolidarse en ella, partiendo de la base de que nuestra comunidad autónoma cuenta con una experiencia consolidada y reconocida a nivel internacional y se ha convertido en un epicentro logístico de ámbito global.

El moderador, Ulises Varela Ruibal, socio gerente de Xenera, cedió la palabra al Presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo (APV), Carlos Botana Lagarón, quien puso sobre la mesa los conceptos de autonomía energética y de la ejemplaridad. El propio Puerto de Vigo ha desarrollado en los últimos años con gran éxito la iniciativa Blue Growth o crecimiento azul, en inglés, que implica un máximo respeto al medio ambiente, reduciendo emisiones y luchando por mantener los niveles de competencia mitigando el uso de combustibles fósiles, mediante producción propia de energías renovables.

Botana Lagarón no dejó pasar la oportunidad de reclamar la ejecución del Corredor Atlántico de Mercancías de la UE para dotar a Galicia de las infraestructuras que su tejido productivo requiere, y de mencionar el proyecto europeo CoLogistics, y su impacto en el sector logístico de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, así como la incorporación de la APV en el Digital CoLogistics, iniciativa que dará continuidad al anterior proyecto, y que está en fase inicial.

Muy reveladora fue la participación de Francisco Silva Castaño, delegado en Galicia de Iberdrola. El primer aspecto que tocó fue el hecho de que las energías renovables son una oportunidad de creación de empleo con gran potencial, en aquellos territorios susceptibles de su instalación y desarrollo.

Silva Castaño también reprochó la fiscalidad excesiva a la que está sometido el sector, factor que frena su desarrollo. Alertó que, si bien el coste en inversiones para desarrollar instalaciones de energías renovables es alto, ofrece la ventaja de su rentabilidad, al rebajar la factura del suministro.

Finalmente, dirigió la atención de la audiencia hacia la gran desventaja actual entre España y otros países de la zona euro, con respecto al desarrollo tanto de energía eólica terrestre y marina como de energía solar. Desde su punto de vista nuestro enorme potencial está siendo desaprovechado, lo que implica que vamos muy por detrás de economías como la alemana, la belga, la irlandesa o la británica, que han apostado con firmeza por las energías limpias.

El último ponente de la segunda mesa fue Eric Larguet, director técnico de Congalsa, empresa familiar fuertemente comprometida con la sostenibilidad, tanto en el origen de sus productos, como en la forma en que son obtenidos, su política de compras, los estándares internacionales que deben cumplir o las metas que se marcan a futuro. Todo un ejemplo de que es factible convertir en hechos el compromiso con la sostenibilidad y medir su impacto.

A continuación, se entregaron los galardones de la VI edición de Premios Medio Ambiente Aproema. En la categoría de centros académicos se premiaron los 25 años de ecovigilancia de las Franciscanas de Ourense, de la que hizo entrega la conselleira Vázquez Mejuto.

El Concello de Carballo se alzó con su proyecto Carballo 2030 con la categoría entidades públicas, que entregó Bruno del Llano, de Ecoembes. En la categoría de entidades privadas, el presidente de Sogama fue el encargado de dar la distinción a la Asociación Nacional de Empresas Distribuidoras de Electrodomésticos (ADEN) por su plataforma de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, conocida como SIGA. Finalmente, el proyecto Mares Circulares de Coca-Cola Europacific Partners, iniciativa con muchos años de vigencia y resultados contrastados, se alzó con el reconocimiento en la categoría de empresas, que entregó Jorge Cebreiros Arce, presidente de la CEP. En esta misma categoría, el jurado del que fue presidente de honor SM El Rey Felipe VI, se otorgó un accésit a Insertega por el proyecto ‘Transformación de Residuos Textiles en Materia Prima de Nuevos Procesos’. Lo recibieron de manos de Santiago Cristin Mariño, vicepresidente de Aproema.

Jesús Castiñeira Diz

Nace en Tomiño el 2 de febrero de 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, donde también realizó un postgrado de Especialización en Derecho Administrativo. Tiene estudios complementarios en Derecho Laboral y Seguridad Social. Es Secretario General de la CEP desde 2015, responsabilidad que compatibiliza con el libre ejercicio de la Abogacía y con la co-gestión de las empresas Alojamientos Turísticos y Escuela de Hostelería.

Comenzó su carrera profesional como asesor de empresas y consultor, antes de desempeñarse como técnico en Consultoría, Asesoría y Formación en la CEP en 1996, hasta su nombramiento como Secretario Adjunto en 2011. Fue concejal del Concello de Tomiño entre 2003 y 2015, y Primer Teniente Alcalde del 2007-2011.

Cesar Sanchez-Ballesteros Fernández

Nació en Madrid el 8 de octubre de 1966. Es Técnico en Empresas y Actividades Turísticas y en Marketing por el Centro Español de Nuevas Profesiones (Madrid). Empresario de segunda generación en el sector de Turismo y Hostelería, preside una empresa que este año cumple 50 años de actividad.

Desde 2015 es Tesorero de la CEP. En la actualidad es Presidente de la Federación de Empresarios de hostelería de Pontevedra (Feprohos) y la Asociación de Empresarios de Hospedaje de Pontevedra (Asehospo). Además, es secretario del Clúster del Turismo de Galicia y tesorero de la Fundación Vigo Convention Bureau.

Sabela Pérez-Torres Calvar

Licenciada en Dirección y Administración de Empresas y Diplomada en Marketing y Relaciones Públicas por la Universidad ESERP de Madrid.

Máster en RRPP, Marketing y Protocolo en el Sector Empresarial y curso de Comercio Exterior impartido por la Cámara de Comercio de Madrid.

En 2008 se incorpora a la empresa familiar gestionando distintas empresas del grupo, hasta el 2013, cuando es designada directora de Pérez Torres Marítima Vigo. Durante casi 10 años ha sido consejera de la Sociedad de Estiba del Puerto de Vigo.

Miembro del Colegio Mercantil de Madrid desde 2002, participa activamente en la Asociación Gallega de la Empresa Familiar (AGEF), de la que el Grupo que dirige es socio desde sus inicios.

El apoyo al asociacionismo empresarial es una constante en la trayectoria empresarial del Grupo Pérez-Torres, siendo integrante de numerosas asociaciones empresariales a nivel provincial, gallego y nacional, como Acoespo, Asecob, Anfaco-Cecopesca, Fepotrans, Aempe, Asime, Ateia-Oltra y Asoport, entre otros.

Desde 2021, año de la incorporación de Pérez Torres Marítima en el Consejo Asesor de la Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP), es su representante, asistiendo a todas las reuniones y convocatorias del máximo órgano consultivo de la CEP. En febrero de 2023 es elegida Vicepresidenta de esta Confederación, cargo que ostenta en la actualidad.

Javier Touza Touza

Nació en Pontevedra el 9 de diciembre de 1960. Es licenciado en Derecho por ICADE. Preside el Grupo Golden. Es consejero delegado de Chymar, SA y de otras empresas, principalmente del ámbito pesquero.

Es presidente de la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (Arvi); de la Asociación de Empresas Comunitarias en Sociedades Mixtas de Pesca (Acemix); del Clúster del Sector Pesquero Extractivo y Productor (Clupesca) y del Patronato de la Fundación para la Pesca y el Marisqueo (Fundamar). Desde diciembre de 2013 es vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra.

También es vicepresidente en la Federación Española de Organizaciones Pesqueras (Feope) y vicepresidente segundo de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa, entre otras responsabilidades.

Roberto Carlos Alonso

Es Ingeniero Industrial de formación, posee un Máster en Innovación Industrial y Optimización de Procesos por la Universidad de Vigo y el programa LEAD de la Universidad de Stanford en Innovación Corporativa. Como secretario general de ANFACO-CECOPESCA, organización privada con 119 años de historia que agrupa a más de 255 empresas del complejo mar-industria español, incluyendo un Centro Tecnológico de referencia con más de 100 investigadores, representa y defiende los intereses de sus asociados en la búsqueda de su competitividad empresarial.

Interactúa con diversos organismos (FDE, FAO, OMC) y entidades públicas. Participa en los consejos consultivos de la Unión Europea (LDAC, MAC, CCSUD), así como en las asociaciones europeas AIPCE-CEP, ESSA y ostenta la Presidencia de EUROTHON. Igualmente participa en diversas iniciativas de innovación como la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA), de la cual es vicepresidente, o el HUB Datalife, de reciente creación en Galicia. Además, colabora puntualmente en la ejecución y difusión de proyectos de I+D.

Ramón Alonso Fernández

Nació en O Porriño (Pontevedra) el 10 de Abril de 1952. Máster de Gestor de Transporte de Mercancías Nacional e Internacional. Empresario de los sectores de Distribución y Transporte desde 1975. A partir de 2010 participa activamente en el asociacionismo empresarial ocupando diversos cargos en distintas organizaciones de carácter sectorial y territorial. En 2019 fue electo Vicepresidente de Industria de la CEP. Actualmente preside la Federación Gallega de Transporte de Mercancías (Fegatramer) y Asociación Preovincial de Transporte Discrecional de Mercancías de Pontevedra (Asetranspo). También es Vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Mos (Aemos) y miembro del Comité Ejecutivo de CETM y de CUPV.

Enrique Fontán Hermida

Nació en Vigo el 11 de abril de 1967. Participó en el Programa de Actualización Directiva para dirigentes de asociaciones empresariales de la Escuela de Negocios de Vigo y en el Curso A Actuación do Empresario ante os medios de comunicación. Vinculado al mundo empresarial desde su juventud, tras hacerse cargo de la empresa familiar, en 1992, comienza su andadura en el ámbito del asociacionismo, presidiendo la Asociación Nacional de servicios oficiales Peugeot, hasta 2005.

Entre 2006 y 2008 fue presidente fundador de la Asociación Intersectorial e Interterritorial de Autónomos e Pequenas Empresas de Galicia (Ape Galicia). Desde febrero de 2019 es Vicepresidente electo por el Sector Industria de la CEP. En marzo de 2017 fue elegido Presidente de la Confederación Española de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines (Cetraa).

Preside la Asociación de Talleres de Reparación de Automóviles (ATRA) desde mayo 2007, responsabilidad que compatibiliza con la vicepresidencia de la Federación galega de Talleres de reparación de vehículos (Fegat).

Pablo Louro Carballeira

Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Vigo, cursa además estudios de economía en la Hoogeschool Zeeland de Países Bajos.

Mientras estudiaba en la Universidad trabajaba en el Consorcio de la Zona Franca de Vigo como Supervisor de cuentas y tras finalizar la carrera trabajó en el Banco de Santander como Asesor Financiero.

En el año 2003 se incorpora a Gadisa como Delegado Adjunto en la Coruña y actualmente es el Delegado de Gadisa en la Provincia de Pontevedra y como tal es el Responsable de la gestión ejecutiva directa sobre los medios materiales y humanos que Gadisa tiene en la provincia de Pontevedra es decir, 32 centros de trabajo y más de 1000 trabajadores.

Desde 2015, además de su cargo en Gadisa, participa en el Comite Directivo de la Confederación de Empresarios de Pontevedra siendo en 2019 elegido Vicepresidente de esta Confederación, cargo que ostenta en la actualidad.

Jorge Cebreiros Arce

Jorge Cebreiros Arce, es licenciado en CC Químicas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Máster en Dirección de Empresas en la Escuela de Negocios Caixanova de Vigo. Es socio director de InfoJC desde 1981. Desde febrero de 2015 preside la CEP. También fue Presidente de INEO, del Consejo Nacional de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y la Comunicación (Spora) y de la Confederación Nacional de Empresas TIC (Conetic).

Es miembro de la Comisión de I+D e Internacionalización de CEOE y del Comité Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), así como consejero de la Autoridad Portuaria de Vigo. Fue profesor asociado en las Universidades de Santiago de Compostela y Vigo. Es socio de Honor del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones de Galicia y miembro del Consello Asesor de I+D de la Xunta de Galicia, del Consello Social de la Universidad de Vigo, del Pleno del Observatorio de la Sociedad de la Información de Galicia (OSIMGA).