Los empresarios de Pontevedra destacan activos de la provincia y ponen deberes al próximo Parlamento Europeo

ø La CEP presenta a Bruselas su tejido productivo y la ubicación estratégica de la provincia como avales del peso en la economía de Galicia y anima a participar en la cita electoral del domingo

ø La Confederación pontevedresa insta a la ciudadanía a implicarse a favor de un mandato ciudadano con directrices claras para garantizar el progreso económico

Vigo, 7 de junio de 2024.- La Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP) destaca el dinamismo del tejido productivo, la ubicación estratégica y la alta cualificación del capital humano como principales activos económicos de la provincia, al mismo tiempo que proyecta sus necesidades, en la jornada de reflexión previa a las elecciones del Parlamento Europeo este domingo 9 de junio.

Los empresarios de Pontevedra consideran imprescindible que la ciudadanía conozca los principales obstáculos para el progreso socio-económico provincial, para que los votantes puedan establecer un mandato ciudadano claro sobre qué esperan de sus representantes en Bruselas.

“Desde la CEP llevamos años reivindicando mejoras en las infraestructuras, porque la Logística se ha convertido en una pieza clave del tejido productivo. Tenemos tres magníficos puertos de interés general en Pontevedra, cuyo desarrollo potencial se vería exponencialmente multiplicado si el Corredor Atlántico Ferroviario de Mercancías fuese una realidad”, expone Jorge Cebreiros, presidente de los empresarios pontevedreses, a quienes invita a participar activamente en la jornada electoral, en defensa de sus intereses.

A esta demanda histórica, que aún no es una realidad, se suman otras como pueden ser la Alta Velocidad por Cerdedo hacia la Meseta o la Salida Sur, para conectar Vigo con Oporto.

“Muchas de estas reivindicaciones pueden ser impulsadas desde Bruselas, no sólo por las propias políticas europeas de movilidad, sino por habilitar medios de transporte más sostenibles, permitiendo a nuestro tejido productivo superar su condición periférica y competir en igualdad de condiciones”, apunta Cebreiros.

Desde su perspectiva, es preciso poner en valor el emprendimiento, dinamismo y carácter innovador de los sectores productivos estratégicos de Pontevedra y apelar al próximo Parlamento de la Unión Europea a que no comprometa su futuro. A mayores, la CEP recuerda el alto porcentaje de internacionalización de sus pymes, su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, la presencia de numerosos centros de investigación en la provincia y la excelencia formativa del capital humano en sus Universidades y Centros de Formación Profesional.

“Somos Europa y señalamos qué inversiones necesita Pontevedra y su sector productivo para eliminar obstáculos y garantizar su pujanza económica. Esta Confederación y sus empresas sabemos que para recibir, hay que dar. Tenemos plena confianza en nuestro impacto y peso en la economía de Galicia, de España y de Europa”, expone el presidente de la CEP, que también apela a la estabilidad institucional para dar continuidad a los proyectos empresariales, captar inversión y generar empleo. “Todos esos ingredientes son necesarios para lograr la prosperidad y el bienestar social”.

El sector productivo de Pontevedra se alinea con CEOE que, bajo el lema “Fortalecer, agilizar, impulsar” propone contribuir a crear una UE más fuerte y unida, que priorice a los ciudadanos, al empleo, a la prosperidad y al bienestar.

De cara al próximo ciclo institucional europeo 2024-2029, la estrategia definida por CEOE y respaldada por la Confederación Empresarial de Pontevedra pone el peso en la colaboración público-privada, con nueve ejes de actuación.

  • Marco regulatorio que evite incoherencias, solapamientos y contradicciones.
  • Mercado único que priorice la innovación y la transición ecológica.
  • Entorno fiscal y económico predecible y estable.
  • Transición verde con modelos de negocio más sotenibles
  • Digitalización e
  • Innovación de los procesos productivos para incrementar la competitividad.
  • Diálogo social con soluciones flexibles y ajustadas a los diferentes sectores y mercados laborales.
  • Política comercial que favorezca la inversión abierta y prepare la eurozona para futuras ampliaciones.

La CEP también respalda la propuesta de CEPYME a favor de la aprobación de un reglamento europeo contra la morosidad en las operaciones comerciales, medida de gran impacto para las PYMES, por cómo afecta a su financiación y liquidez.

En opinión del presidente de los empresarios de Pontevedra, el futuro de Europa como bloque económico depende de una estrategia industrial clara, que acorte la brecha de dependencia con el exterior y establezca alianzas para que sus empresas no pierdan competitividad en un entorno sensible a los riesgos geopolíticos.

Jesús Castiñeira Diz

Nace en Tomiño el 2 de febrero de 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, donde también realizó un postgrado de Especialización en Derecho Administrativo. Tiene estudios complementarios en Derecho Laboral y Seguridad Social. Es Secretario General de la CEP desde 2015, responsabilidad que compatibiliza con el libre ejercicio de la Abogacía y con la co-gestión de las empresas Alojamientos Turísticos y Escuela de Hostelería.

Comenzó su carrera profesional como asesor de empresas y consultor, antes de desempeñarse como técnico en Consultoría, Asesoría y Formación en la CEP en 1996, hasta su nombramiento como Secretario Adjunto en 2011. Fue concejal del Concello de Tomiño entre 2003 y 2015, y Primer Teniente Alcalde del 2007-2011.

Cesar Sanchez-Ballesteros Fernández

Nació en Madrid el 8 de octubre de 1966. Es Técnico en Empresas y Actividades Turísticas y en Marketing por el Centro Español de Nuevas Profesiones (Madrid). Empresario de segunda generación en el sector de Turismo y Hostelería, preside una empresa que este año cumple 50 años de actividad.

Desde 2015 es Tesorero de la CEP. En la actualidad es Presidente de la Federación de Empresarios de hostelería de Pontevedra (Feprohos) y la Asociación de Empresarios de Hospedaje de Pontevedra (Asehospo). Además, es secretario del Clúster del Turismo de Galicia y tesorero de la Fundación Vigo Convention Bureau.

Sabela Pérez-Torres Calvar

Licenciada en Dirección y Administración de Empresas y Diplomada en Marketing y Relaciones Públicas por la Universidad ESERP de Madrid.

Máster en RRPP, Marketing y Protocolo en el Sector Empresarial y curso de Comercio Exterior impartido por la Cámara de Comercio de Madrid.

En 2008 se incorpora a la empresa familiar gestionando distintas empresas del grupo, hasta el 2013, cuando es designada directora de Pérez Torres Marítima Vigo. Durante casi 10 años ha sido consejera de la Sociedad de Estiba del Puerto de Vigo.

Miembro del Colegio Mercantil de Madrid desde 2002, participa activamente en la Asociación Gallega de la Empresa Familiar (AGEF), de la que el Grupo que dirige es socio desde sus inicios.

El apoyo al asociacionismo empresarial es una constante en la trayectoria empresarial del Grupo Pérez-Torres, siendo integrante de numerosas asociaciones empresariales a nivel provincial, gallego y nacional, como Acoespo, Asecob, Anfaco-Cecopesca, Fepotrans, Aempe, Asime, Ateia-Oltra y Asoport, entre otros.

Desde 2021, año de la incorporación de Pérez Torres Marítima en el Consejo Asesor de la Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP), es su representante, asistiendo a todas las reuniones y convocatorias del máximo órgano consultivo de la CEP. En febrero de 2023 es elegida Vicepresidenta de esta Confederación, cargo que ostenta en la actualidad.

Javier Touza Touza

Nació en Pontevedra el 9 de diciembre de 1960. Es licenciado en Derecho por ICADE. Preside el Grupo Golden. Es consejero delegado de Chymar, SA y de otras empresas, principalmente del ámbito pesquero.

Es presidente de la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (Arvi); de la Asociación de Empresas Comunitarias en Sociedades Mixtas de Pesca (Acemix); del Clúster del Sector Pesquero Extractivo y Productor (Clupesca) y del Patronato de la Fundación para la Pesca y el Marisqueo (Fundamar). Desde diciembre de 2013 es vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra.

También es vicepresidente en la Federación Española de Organizaciones Pesqueras (Feope) y vicepresidente segundo de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa, entre otras responsabilidades.

Roberto Carlos Alonso

Es Ingeniero Industrial de formación, posee un Máster en Innovación Industrial y Optimización de Procesos por la Universidad de Vigo y el programa LEAD de la Universidad de Stanford en Innovación Corporativa. Como secretario general de ANFACO-CECOPESCA, organización privada con 119 años de historia que agrupa a más de 255 empresas del complejo mar-industria español, incluyendo un Centro Tecnológico de referencia con más de 100 investigadores, representa y defiende los intereses de sus asociados en la búsqueda de su competitividad empresarial.

Interactúa con diversos organismos (FDE, FAO, OMC) y entidades públicas. Participa en los consejos consultivos de la Unión Europea (LDAC, MAC, CCSUD), así como en las asociaciones europeas AIPCE-CEP, ESSA y ostenta la Presidencia de EUROTHON. Igualmente participa en diversas iniciativas de innovación como la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA), de la cual es vicepresidente, o el HUB Datalife, de reciente creación en Galicia. Además, colabora puntualmente en la ejecución y difusión de proyectos de I+D.

Ramón Alonso Fernández

Nació en O Porriño (Pontevedra) el 10 de Abril de 1952. Máster de Gestor de Transporte de Mercancías Nacional e Internacional. Empresario de los sectores de Distribución y Transporte desde 1975. A partir de 2010 participa activamente en el asociacionismo empresarial ocupando diversos cargos en distintas organizaciones de carácter sectorial y territorial. En 2019 fue electo Vicepresidente de Industria de la CEP. Actualmente preside la Federación Gallega de Transporte de Mercancías (Fegatramer) y Asociación Preovincial de Transporte Discrecional de Mercancías de Pontevedra (Asetranspo). También es Vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Mos (Aemos) y miembro del Comité Ejecutivo de CETM y de CUPV.

Enrique Fontán Hermida

Nació en Vigo el 11 de abril de 1967. Participó en el Programa de Actualización Directiva para dirigentes de asociaciones empresariales de la Escuela de Negocios de Vigo y en el Curso A Actuación do Empresario ante os medios de comunicación. Vinculado al mundo empresarial desde su juventud, tras hacerse cargo de la empresa familiar, en 1992, comienza su andadura en el ámbito del asociacionismo, presidiendo la Asociación Nacional de servicios oficiales Peugeot, hasta 2005.

Entre 2006 y 2008 fue presidente fundador de la Asociación Intersectorial e Interterritorial de Autónomos e Pequenas Empresas de Galicia (Ape Galicia). Desde febrero de 2019 es Vicepresidente electo por el Sector Industria de la CEP. En marzo de 2017 fue elegido Presidente de la Confederación Española de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines (Cetraa).

Preside la Asociación de Talleres de Reparación de Automóviles (ATRA) desde mayo 2007, responsabilidad que compatibiliza con la vicepresidencia de la Federación galega de Talleres de reparación de vehículos (Fegat).

Pablo Louro Carballeira

Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Vigo, cursa además estudios de economía en la Hoogeschool Zeeland de Países Bajos.

Mientras estudiaba en la Universidad trabajaba en el Consorcio de la Zona Franca de Vigo como Supervisor de cuentas y tras finalizar la carrera trabajó en el Banco de Santander como Asesor Financiero.

En el año 2003 se incorpora a Gadisa como Delegado Adjunto en la Coruña y actualmente es el Delegado de Gadisa en la Provincia de Pontevedra y como tal es el Responsable de la gestión ejecutiva directa sobre los medios materiales y humanos que Gadisa tiene en la provincia de Pontevedra es decir, 32 centros de trabajo y más de 1000 trabajadores.

Desde 2015, además de su cargo en Gadisa, participa en el Comite Directivo de la Confederación de Empresarios de Pontevedra siendo en 2019 elegido Vicepresidente de esta Confederación, cargo que ostenta en la actualidad.

Jorge Cebreiros Arce

Jorge Cebreiros Arce, es licenciado en CC Químicas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Máster en Dirección de Empresas en la Escuela de Negocios Caixanova de Vigo. Es socio director de InfoJC desde 1981. Desde febrero de 2015 preside la CEP. También fue Presidente de INEO, del Consejo Nacional de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y la Comunicación (Spora) y de la Confederación Nacional de Empresas TIC (Conetic).

Es miembro de la Comisión de I+D e Internacionalización de CEOE y del Comité Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), así como consejero de la Autoridad Portuaria de Vigo. Fue profesor asociado en las Universidades de Santiago de Compostela y Vigo. Es socio de Honor del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones de Galicia y miembro del Consello Asesor de I+D de la Xunta de Galicia, del Consello Social de la Universidad de Vigo, del Pleno del Observatorio de la Sociedad de la Información de Galicia (OSIMGA).