El 91% de las empresas de Pontevedra consideran que la digitalización está influyendo de forma significativa en el mercado laboral

La Asamblea General de la CEP aprueba su Presupuesto para 2025 con una previsión de gasto ligeramente superior a los tres millones de euros
Se presentan las conclusiones del Estudio sobre el Impacto de la Transformación Digital en las Empresas de la Provincia, financiado por la Xunta de Galicia
Se insiste en la necesidad de desarrollar el Corredor Noroeste de Mercancías, la vertebración del Puerto y el AVE Vigo-Lisboa y Vigo-Madrid
La clausura institucional corrió a cargo del delegado del Estado en la Zona Franca de Vigo, D. David Regades

Vigo, 16 de diciembre de 2024. – La CEP ha aprobado, en el seno de su Asamblea General, su presupuesto para 2025, para el que se prevé una ejecución de gasto ligeramente superior a los tres millones de euros, haciendo hincapié en la mejora de los servicios a las empresas y a las organizaciones integradas, impulsando proyectos destinados a la mejora de la logística, la sostenibilidad, la formación y el empleo, así como la innovación y la internacionalización empresarial.

En la previsión de cierre de las cuentas del ejercicio de 2024 se arroja un superávit, por sexto año consecutivo. Jorge Cebreiros destacó la buena marcha de la economía interna y agradeció a su equipo la gestión realizada, especialmente a Tesorero y Contador.

Por otra parte, se presentaron los resultados del estudio elaborado en colaboración con la Xunta de Galicia, en el marco del convenio de Diálogo Social, sobre el Impacto de la Transformación Digital en las Empresas de Pontevedra. La presentación corrió a cargo de la abogada especializada en recursos humanos, derecho y mercado laboral del Grupo Clave, Dª. Teresa Fernández, coordinadora de este estudio.

Así, según el mismo, el 91% de las empresas consideran que la digitalización está influyendo de forma significativa en el mercado laboral. Como barreras para la digitalización el 33% apuntan a la falta de infraestructuras, en un porcentaje similar se sitúa la falta de cualificación del personal y el 24% señalan la falta de recursos económicos. El 36% reconocen haber sido beneficiarias de algún tipo de ayuda para digitalizarse.

El 70% de las empresas consideran que los trabajadores que no se actualicen o no tengan acceso a formación pueden quedar rezagados del mercado laboral. El 96% sostienen que los avances tecnológicos también han dado lugar a la creación de nuevos modelos de negocio. En cuanto a la Inteligencia Artificial, el 82% reconoce que todavía no ha integrado en su empresa ninguna herramienta, aunque el 62% consideran que la IA puede mejorar la productividad. La mayoría (un 69%) reconoce tener dificultades para adaptarse a la velocidad a la que se están produciendo los cambios tecnológicos.

El presidente de la CEP, Jorge Cebreiros, aprovechó para incidir en la necesidad de acelerar la creación del Corredor Noroeste, así como en la irrenunciable Salida Sur de la provincia, instando al Gobierno español a acortar plazos y a dar prioridad al AVE Vigo-Oporto-Lisboa y la conexión con Madrid, a través de Cerdedo.

Jorge Cebreiros, presidente CEP

Somos el centro de la Eurorregión, un área de más de 50.000km², con casi 7 millones de habitantes y más de 500.000 empresas. Somos la fachada atlántica de España y de Europa, un puente para América. Y las infraestructuras deben transcurrir por zonas pobladas y con actividad económica. Cualquier otra apuesta carece de sostenibilidad y demuestra falta de visión”.

«Sentimos frustración ante el incumplimiento de los compromisos, el último, sin ir más lejos, esta semana, donde nuevamente, al igual que en 2011 y a pesar de la petición de toda la Sociedad, incluido Puertos del Estado, Vigo ha quedado relegado como puerto nodal en favor de Santander y Castellón. No es de justicia que tengamos que esperar otros 3 años”.

El Presidente de la CEP, también reclamó mayor seguridad jurídica en el ámbito laboral y fiscal, así como más colaboración público-privada que permita generar confianza en el sector empresarial. Rechazó cualquier forma de discriminación entre territorios, considerando que se han de aplicar criterios de igualdad y solidaridad. “Las empresas han visto caer sus ingresos y muchas no han trasladado los aumentos de los costes que padecen. Lo están asumiendo con cargo a sus márgenes de explotación, pero esto no es sostenible en el tiempo, y en este escenario seguimos asistiendo a un continuo aumento de la presión fiscal, alejándonos cada vez más de países que mantienen o bajan los impuestos. La pérdida de competitividad es evidente. No son momentos para elevar la imposición a las empresas”.

Según últimos datos publicados por Eurostat, las empresas españolas aportan un 32,4% del total de la recaudación frente a un 25% de media de la UE. “Nuestro país no tiene problema fiscal por insuficiencia de ingresos tributarios, si no por el aumento del gasto. Por eso, deberían replantearse las políticas de gasto y la fiscalidad aplicada a las empresas. Una de las peores decisiones que se pueden tomar es la de subir los impuestos a quien crea el empleo”.

Cebreiros también considera urgente eliminar el exceso regulatorio que está originando que no consoliden posibles inversiones, afectando a la competitividad de las empresas y la unidad del mercado. Coincide en señalar la necesidad de aprobar Planes de políticas de apoyo a los distintos sectores estratégicos de la provincia, como la automoción, sobre la que apuntan incertidumbres provocadas por la competencia que vienen de terceros países y la falta de desarrollo de las infraestructuras vinculadas al coche eléctrico.

En cuanto a la falta de Presupuestos del Estado, “a pesar de que para Pontevedra nunca han supuesto un elemento significativo para la promoción de la inversión pública, si que es fundamental que se cuente con unas cuentas públicas que permitan acometer las nuevas infraestructuras”.

Con respecto al Puerto de Vigo, aseguran que somos en el Atlántico Norte de España el que tiene mayor potencia exportadora pero curiosamente el único existente de interés general sin llegada de ferrocarril, la consecuencia es la pérdida continua de competitividad en favor de otros Puertos del Norte de Portugal y de la Península.

Finalmente, el encargado de clausurar la Asamblea fue el Delegado del Estado en la Zona Franca de Vigo, D. David Regades, quién agradeció a la CEP “un año intenso de trabajo que ha redundado en la generación de empleo y el desarrollo económico de Vigo y la provincia”, puso en valor “las excelentes sinergias entre la Zona Franca y el tejido empresarial, algo que debe ser así ya que las empresas son nuestra razón de ser en el Consorcio donde creemos y practicamos la colaboración público-privada.”

El delegado del CZFV animó a “crecer en innovación, digitalización y las TIC, claves para la diversificación productiva, y la sostenibilidad de nuestra economía en el largo plazo”, y se mostró optimista de cara al nuevo año a pesar de la incertidumbre global. “El 2024 ha sido un año de crecimiento del PIB en España, con mejoras en las contribuciones de la demanda externa e interna, de aumento del consumo, del buen ritmo de las exportaciones, del turismo o de una clara recuperación del empleo con una evolución de la actividad superior a la prevista. El propio semanario The Economist ha situado a España como la mejor economía avanzada del mundo y ha animado a nuestro país a seguir en ese camino. Por todo ello, aunque tengamos que afrontar desafíos, nuestra hoja de ruta está clara con la implicación de todas las administraciones, el tejido empresarial y la sociedad civil”.

Jesús Castiñeira Diz

Nace en Tomiño el 2 de febrero de 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, donde también realizó un postgrado de Especialización en Derecho Administrativo. Tiene estudios complementarios en Derecho Laboral y Seguridad Social. Es Secretario General de la CEP desde 2015, responsabilidad que compatibiliza con el libre ejercicio de la Abogacía y con la co-gestión de las empresas Alojamientos Turísticos y Escuela de Hostelería.

Comenzó su carrera profesional como asesor de empresas y consultor, antes de desempeñarse como técnico en Consultoría, Asesoría y Formación en la CEP en 1996, hasta su nombramiento como Secretario Adjunto en 2011. Fue concejal del Concello de Tomiño entre 2003 y 2015, y Primer Teniente Alcalde del 2007-2011.

Cesar Sanchez-Ballesteros Fernández

Nació en Madrid el 8 de octubre de 1966. Es Técnico en Empresas y Actividades Turísticas y en Marketing por el Centro Español de Nuevas Profesiones (Madrid). Empresario de segunda generación en el sector de Turismo y Hostelería, preside una empresa que este año cumple 50 años de actividad.

Desde 2015 es Tesorero de la CEP. En la actualidad es Presidente de la Federación de Empresarios de hostelería de Pontevedra (Feprohos) y la Asociación de Empresarios de Hospedaje de Pontevedra (Asehospo). Además, es secretario del Clúster del Turismo de Galicia y tesorero de la Fundación Vigo Convention Bureau.

Sabela Pérez-Torres Calvar

Licenciada en Dirección y Administración de Empresas y Diplomada en Marketing y Relaciones Públicas por la Universidad ESERP de Madrid.

Máster en RRPP, Marketing y Protocolo en el Sector Empresarial y curso de Comercio Exterior impartido por la Cámara de Comercio de Madrid.

En 2008 se incorpora a la empresa familiar gestionando distintas empresas del grupo, hasta el 2013, cuando es designada directora de Pérez Torres Marítima Vigo. Durante casi 10 años ha sido consejera de la Sociedad de Estiba del Puerto de Vigo.

Miembro del Colegio Mercantil de Madrid desde 2002, participa activamente en la Asociación Gallega de la Empresa Familiar (AGEF), de la que el Grupo que dirige es socio desde sus inicios.

El apoyo al asociacionismo empresarial es una constante en la trayectoria empresarial del Grupo Pérez-Torres, siendo integrante de numerosas asociaciones empresariales a nivel provincial, gallego y nacional, como Acoespo, Asecob, Anfaco-Cecopesca, Fepotrans, Aempe, Asime, Ateia-Oltra y Asoport, entre otros.

Desde 2021, año de la incorporación de Pérez Torres Marítima en el Consejo Asesor de la Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP), es su representante, asistiendo a todas las reuniones y convocatorias del máximo órgano consultivo de la CEP. En febrero de 2023 es elegida Vicepresidenta de esta Confederación, cargo que ostenta en la actualidad.

Javier Touza Touza

Nació en Pontevedra el 9 de diciembre de 1960. Es licenciado en Derecho por ICADE. Preside el Grupo Golden. Es consejero delegado de Chymar, SA y de otras empresas, principalmente del ámbito pesquero.

Es presidente de la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (Arvi); de la Asociación de Empresas Comunitarias en Sociedades Mixtas de Pesca (Acemix); del Clúster del Sector Pesquero Extractivo y Productor (Clupesca) y del Patronato de la Fundación para la Pesca y el Marisqueo (Fundamar). Desde diciembre de 2013 es vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra.

También es vicepresidente en la Federación Española de Organizaciones Pesqueras (Feope) y vicepresidente segundo de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa, entre otras responsabilidades.

Roberto Carlos Alonso

Es Ingeniero Industrial de formación, posee un Máster en Innovación Industrial y Optimización de Procesos por la Universidad de Vigo y el programa LEAD de la Universidad de Stanford en Innovación Corporativa. Como secretario general de ANFACO-CECOPESCA, organización privada con 119 años de historia que agrupa a más de 255 empresas del complejo mar-industria español, incluyendo un Centro Tecnológico de referencia con más de 100 investigadores, representa y defiende los intereses de sus asociados en la búsqueda de su competitividad empresarial.

Interactúa con diversos organismos (FDE, FAO, OMC) y entidades públicas. Participa en los consejos consultivos de la Unión Europea (LDAC, MAC, CCSUD), así como en las asociaciones europeas AIPCE-CEP, ESSA y ostenta la Presidencia de EUROTHON. Igualmente participa en diversas iniciativas de innovación como la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA), de la cual es vicepresidente, o el HUB Datalife, de reciente creación en Galicia. Además, colabora puntualmente en la ejecución y difusión de proyectos de I+D.

Ramón Alonso Fernández

Nació en O Porriño (Pontevedra) el 10 de Abril de 1952. Máster de Gestor de Transporte de Mercancías Nacional e Internacional. Empresario de los sectores de Distribución y Transporte desde 1975. A partir de 2010 participa activamente en el asociacionismo empresarial ocupando diversos cargos en distintas organizaciones de carácter sectorial y territorial. En 2019 fue electo Vicepresidente de Industria de la CEP. Actualmente preside la Federación Gallega de Transporte de Mercancías (Fegatramer) y Asociación Preovincial de Transporte Discrecional de Mercancías de Pontevedra (Asetranspo). También es Vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Mos (Aemos) y miembro del Comité Ejecutivo de CETM y de CUPV.

Enrique Fontán Hermida

Nació en Vigo el 11 de abril de 1967. Participó en el Programa de Actualización Directiva para dirigentes de asociaciones empresariales de la Escuela de Negocios de Vigo y en el Curso A Actuación do Empresario ante os medios de comunicación. Vinculado al mundo empresarial desde su juventud, tras hacerse cargo de la empresa familiar, en 1992, comienza su andadura en el ámbito del asociacionismo, presidiendo la Asociación Nacional de servicios oficiales Peugeot, hasta 2005.

Entre 2006 y 2008 fue presidente fundador de la Asociación Intersectorial e Interterritorial de Autónomos e Pequenas Empresas de Galicia (Ape Galicia). Desde febrero de 2019 es Vicepresidente electo por el Sector Industria de la CEP. En marzo de 2017 fue elegido Presidente de la Confederación Española de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines (Cetraa).

Preside la Asociación de Talleres de Reparación de Automóviles (ATRA) desde mayo 2007, responsabilidad que compatibiliza con la vicepresidencia de la Federación galega de Talleres de reparación de vehículos (Fegat).

Pablo Louro Carballeira

Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Vigo, cursa además estudios de economía en la Hoogeschool Zeeland de Países Bajos.

Mientras estudiaba en la Universidad trabajaba en el Consorcio de la Zona Franca de Vigo como Supervisor de cuentas y tras finalizar la carrera trabajó en el Banco de Santander como Asesor Financiero.

En el año 2003 se incorpora a Gadisa como Delegado Adjunto en la Coruña y actualmente es el Delegado de Gadisa en la Provincia de Pontevedra y como tal es el Responsable de la gestión ejecutiva directa sobre los medios materiales y humanos que Gadisa tiene en la provincia de Pontevedra es decir, 32 centros de trabajo y más de 1000 trabajadores.

Desde 2015, además de su cargo en Gadisa, participa en el Comite Directivo de la Confederación de Empresarios de Pontevedra siendo en 2019 elegido Vicepresidente de esta Confederación, cargo que ostenta en la actualidad.

Jorge Cebreiros Arce

Jorge Cebreiros Arce, es licenciado en CC Químicas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Máster en Dirección de Empresas en la Escuela de Negocios Caixanova de Vigo. Es socio director de InfoJC desde 1981. Desde febrero de 2015 preside la CEP. También fue Presidente de INEO, del Consejo Nacional de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y la Comunicación (Spora) y de la Confederación Nacional de Empresas TIC (Conetic).

Es miembro de la Comisión de I+D e Internacionalización de CEOE y del Comité Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), así como consejero de la Autoridad Portuaria de Vigo. Fue profesor asociado en las Universidades de Santiago de Compostela y Vigo. Es socio de Honor del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones de Galicia y miembro del Consello Asesor de I+D de la Xunta de Galicia, del Consello Social de la Universidad de Vigo, del Pleno del Observatorio de la Sociedad de la Información de Galicia (OSIMGA).