Encuentro anual de la CEP con los medios: Balance positivo de 2024 y desafíos que marcarán 2025

Jorge Cebreiros, presidente de la Confederación, destaca los logros del pasado ejercicio: crecimiento, superávit y un firme compromiso con el empleo, la igualdad y la sostenibilidad
La patronal reitera su apoyo al Corredor Noroeste y la internacionalización, liderando proyectos clave para la provincia
La Confederación aborda los retos macroeconómicos y las incertidumbres que enfrenta el sector empresarial en 2025: Reducción de jornada, abstención laboral y subida del SMI

Vigo, a 20 de febrero de 2025.- La Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP) celebró su tradicional Encuentro Anual con los Medios de Comunicación este jueves 20 de febrero, un evento en el que se presentó el balance económico y de actividades de 2024 y las previsiones para 2025. La cita estuvo encabezada por Jorge Cebreiros Arce, presidente de la CEP, quien estuvo acompañado por su Junta de vicepresidentes y el equipo institucional de la Confederación.

Balance de 2024 y perspectivas para 2025

En su intervención, Cebreiros destacó los logros alcanzados durante el pasado ejercicio. La Confederación cerró 2024 con 56 asociaciones adheridas (que abarcan los sectores de servicios, industria, comercio y territoriales), y con la incorporación de ocho nuevas entidades a su Consejo Asesor, entre las que se incluyen Wofco, ATValor, Toysal, Craftium, Gdoce, Diaphanum, Coren y Citic Censa.

Por sexto año consecutivo, la CEP ha cerrado su ejercicio con superávit. Para el año 2025, se prevé una ejecución de gasto superior a los tres millones de euros, con un enfoque prioritario en la mejora de los servicios a las empresas y las organizaciones que integran la Confederación. En este sentido, se impulsarán acciones que fomenten la logística, la sostenibilidad, la innovación, la formación y el empleo, así como la internacionalización empresarial.

Diálogo social y defensa de los intereses empresariales

Cebreiros destacó la estrecha colaboración de la CEP con agentes sociales e instituciones, tanto a nivel local como autonómico, nacional e internacional. En 2024, la Confederación mantuvo 270 encuentros con administraciones públicas y entidades privadas, y participó en más de 190 actos y actividades empresariales e institucionales.

La CEP también jugó un papel activo en las mesas de negociación colectiva, participando en la negociación de 10 convenios colectivos y organizando decenas de reuniones con agentes sociales. Este compromiso con el diálogo social se complementa con la organización de eventos clave como el IV Foro pola Igualdade Empresarial (octubre 2024) y el III Foro Empresa Sostenible (noviembre 2024), en los cuales se abordaron temas clave como la igualdad de oportunidades y la sostenibilidad.

Iniciativas estratégicas: Infraestructura, internacionalización y digitalización

Uno de los ejes fundamentales de la intervención de Cebreiros fue la defensa de la mejora de las infraestructuras en la provincia, especialmente la creación del Corredor Noroeste y la Alta velocidad Vigo-Oporto. En este sentido, la CEP ha lanzado una campaña para defender las inversiones necesarias que garanticen un Corredor Atlántico funcional para 2030, y ha asistido a diversos actos institucionales para respaldar esta iniciativa.

A nivel europeo, la Confederación lidera el proyecto Digital CoLogistics, cofinanciado por Interreg Poctep, que busca transformar el sistema logístico de las pymes de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. Este proyecto, que se extiende hasta 2026, impulsa la digitalización, el uso de Big Data, la integración digital de la cadena de valor y la logística sostenible.

Formación y empleo: un compromiso constante

La formación sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la CEP, que con la financiación de la Xunta de Galicia en 2024 ha impartido más de 8.000 horas de formación AFD y ha proporcionado certificados de profesionalidad a 210 participantes; ha implementado 30 acciones formativas dentro del Plan para Personas Ocupadas de Galicia; 285 horas de formación dentro del Plan de Diálogo Social y Negociación Colectiva y 652 horas de formación en Prevención de Riesgos Laborales.

El Programa Integrado de Empleo de la CEP, con un 66% de inserción laboral, ha ayudado a decenas de usuarios proporcionándoles 427 citas de orientación y 747 horas de formación. Por otra parte, el Servicio de Orientación Laboral de la Confederación, ha atendido 940 entrevistas, ha gestionado 30 ofertas de empleo y ha colaborado con 114 empresas para la realización de prácticas no laborables.

Retos para el futuro: Impacto del SMI y la jornada laboral reducida

Finalmente, el presidente de la CEP se refirió a los desafíos macroeconómicos que enfrenta el sector empresarial, especialmente con respecto a la implementación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la reducción de la jornada laboral y el absentismo. En este sentido, destacó los posibles riesgos para las pymes, que son el motor de la economía de la provincia y del país.

«Nuestro compromiso con las empresas de la provincia es firme. Seguiremos trabajando para defender sus intereses, fomentar el diálogo social y promover la mejora de las infraestructuras que son esenciales para el desarrollo económico de nuestra región», concluyó Cebreiros.

Jesús Castiñeira Diz

Nace en Tomiño el 2 de febrero de 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, donde también realizó un postgrado de Especialización en Derecho Administrativo. Tiene estudios complementarios en Derecho Laboral y Seguridad Social. Es Secretario General de la CEP desde 2015, responsabilidad que compatibiliza con el libre ejercicio de la Abogacía y con la co-gestión de las empresas Alojamientos Turísticos y Escuela de Hostelería.

Comenzó su carrera profesional como asesor de empresas y consultor, antes de desempeñarse como técnico en Consultoría, Asesoría y Formación en la CEP en 1996, hasta su nombramiento como Secretario Adjunto en 2011. Fue concejal del Concello de Tomiño entre 2003 y 2015, y Primer Teniente Alcalde del 2007-2011.

Cesar Sanchez-Ballesteros Fernández

Nació en Madrid el 8 de octubre de 1966. Es Técnico en Empresas y Actividades Turísticas y en Marketing por el Centro Español de Nuevas Profesiones (Madrid). Empresario de segunda generación en el sector de Turismo y Hostelería, preside una empresa que este año cumple 50 años de actividad.

Desde 2015 es Tesorero de la CEP. En la actualidad es Presidente de la Federación de Empresarios de hostelería de Pontevedra (Feprohos) y la Asociación de Empresarios de Hospedaje de Pontevedra (Asehospo). Además, es secretario del Clúster del Turismo de Galicia y tesorero de la Fundación Vigo Convention Bureau.

Sabela Pérez-Torres Calvar

Licenciada en Dirección y Administración de Empresas y Diplomada en Marketing y Relaciones Públicas por la Universidad ESERP de Madrid.

Máster en RRPP, Marketing y Protocolo en el Sector Empresarial y curso de Comercio Exterior impartido por la Cámara de Comercio de Madrid.

En 2008 se incorpora a la empresa familiar gestionando distintas empresas del grupo, hasta el 2013, cuando es designada directora de Pérez Torres Marítima Vigo. Durante casi 10 años ha sido consejera de la Sociedad de Estiba del Puerto de Vigo.

Miembro del Colegio Mercantil de Madrid desde 2002, participa activamente en la Asociación Gallega de la Empresa Familiar (AGEF), de la que el Grupo que dirige es socio desde sus inicios.

El apoyo al asociacionismo empresarial es una constante en la trayectoria empresarial del Grupo Pérez-Torres, siendo integrante de numerosas asociaciones empresariales a nivel provincial, gallego y nacional, como Acoespo, Asecob, Anfaco-Cecopesca, Fepotrans, Aempe, Asime, Ateia-Oltra y Asoport, entre otros.

Desde 2021, año de la incorporación de Pérez Torres Marítima en el Consejo Asesor de la Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP), es su representante, asistiendo a todas las reuniones y convocatorias del máximo órgano consultivo de la CEP. En febrero de 2023 es elegida Vicepresidenta de esta Confederación, cargo que ostenta en la actualidad.

Javier Touza Touza

Nació en Pontevedra el 9 de diciembre de 1960. Es licenciado en Derecho por ICADE. Preside el Grupo Golden. Es consejero delegado de Chymar, SA y de otras empresas, principalmente del ámbito pesquero.

Es presidente de la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (Arvi); de la Asociación de Empresas Comunitarias en Sociedades Mixtas de Pesca (Acemix); del Clúster del Sector Pesquero Extractivo y Productor (Clupesca) y del Patronato de la Fundación para la Pesca y el Marisqueo (Fundamar). Desde diciembre de 2013 es vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra.

También es vicepresidente en la Federación Española de Organizaciones Pesqueras (Feope) y vicepresidente segundo de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa, entre otras responsabilidades.

Roberto Carlos Alonso

Es Ingeniero Industrial de formación, posee un Máster en Innovación Industrial y Optimización de Procesos por la Universidad de Vigo y el programa LEAD de la Universidad de Stanford en Innovación Corporativa. Como secretario general de ANFACO-CECOPESCA, organización privada con 119 años de historia que agrupa a más de 255 empresas del complejo mar-industria español, incluyendo un Centro Tecnológico de referencia con más de 100 investigadores, representa y defiende los intereses de sus asociados en la búsqueda de su competitividad empresarial.

Interactúa con diversos organismos (FDE, FAO, OMC) y entidades públicas. Participa en los consejos consultivos de la Unión Europea (LDAC, MAC, CCSUD), así como en las asociaciones europeas AIPCE-CEP, ESSA y ostenta la Presidencia de EUROTHON. Igualmente participa en diversas iniciativas de innovación como la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA), de la cual es vicepresidente, o el HUB Datalife, de reciente creación en Galicia. Además, colabora puntualmente en la ejecución y difusión de proyectos de I+D.

Ramón Alonso Fernández

Nació en O Porriño (Pontevedra) el 10 de Abril de 1952. Máster de Gestor de Transporte de Mercancías Nacional e Internacional. Empresario de los sectores de Distribución y Transporte desde 1975. A partir de 2010 participa activamente en el asociacionismo empresarial ocupando diversos cargos en distintas organizaciones de carácter sectorial y territorial. En 2019 fue electo Vicepresidente de Industria de la CEP. Actualmente preside la Federación Gallega de Transporte de Mercancías (Fegatramer) y Asociación Preovincial de Transporte Discrecional de Mercancías de Pontevedra (Asetranspo). También es Vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Mos (Aemos) y miembro del Comité Ejecutivo de CETM y de CUPV.

Enrique Fontán Hermida

Nació en Vigo el 11 de abril de 1967. Participó en el Programa de Actualización Directiva para dirigentes de asociaciones empresariales de la Escuela de Negocios de Vigo y en el Curso A Actuación do Empresario ante os medios de comunicación. Vinculado al mundo empresarial desde su juventud, tras hacerse cargo de la empresa familiar, en 1992, comienza su andadura en el ámbito del asociacionismo, presidiendo la Asociación Nacional de servicios oficiales Peugeot, hasta 2005.

Entre 2006 y 2008 fue presidente fundador de la Asociación Intersectorial e Interterritorial de Autónomos e Pequenas Empresas de Galicia (Ape Galicia). Desde febrero de 2019 es Vicepresidente electo por el Sector Industria de la CEP. En marzo de 2017 fue elegido Presidente de la Confederación Española de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines (Cetraa).

Preside la Asociación de Talleres de Reparación de Automóviles (ATRA) desde mayo 2007, responsabilidad que compatibiliza con la vicepresidencia de la Federación galega de Talleres de reparación de vehículos (Fegat).

Pablo Louro Carballeira

Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Vigo, cursa además estudios de economía en la Hoogeschool Zeeland de Países Bajos.

Mientras estudiaba en la Universidad trabajaba en el Consorcio de la Zona Franca de Vigo como Supervisor de cuentas y tras finalizar la carrera trabajó en el Banco de Santander como Asesor Financiero.

En el año 2003 se incorpora a Gadisa como Delegado Adjunto en la Coruña y actualmente es el Delegado de Gadisa en la Provincia de Pontevedra y como tal es el Responsable de la gestión ejecutiva directa sobre los medios materiales y humanos que Gadisa tiene en la provincia de Pontevedra es decir, 32 centros de trabajo y más de 1000 trabajadores.

Desde 2015, además de su cargo en Gadisa, participa en el Comite Directivo de la Confederación de Empresarios de Pontevedra siendo en 2019 elegido Vicepresidente de esta Confederación, cargo que ostenta en la actualidad.

Jorge Cebreiros Arce

Jorge Cebreiros Arce, es licenciado en CC Químicas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Máster en Dirección de Empresas en la Escuela de Negocios Caixanova de Vigo. Es socio director de InfoJC desde 1981. Desde febrero de 2015 preside la CEP. También fue Presidente de INEO, del Consejo Nacional de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y la Comunicación (Spora) y de la Confederación Nacional de Empresas TIC (Conetic).

Es miembro de la Comisión de I+D e Internacionalización de CEOE y del Comité Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), así como consejero de la Autoridad Portuaria de Vigo. Fue profesor asociado en las Universidades de Santiago de Compostela y Vigo. Es socio de Honor del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones de Galicia y miembro del Consello Asesor de I+D de la Xunta de Galicia, del Consello Social de la Universidad de Vigo, del Pleno del Observatorio de la Sociedad de la Información de Galicia (OSIMGA).