Jorge Cebreiros, presidente de la Confederación, destaca los logros del pasado ejercicio: crecimiento, superávit y un firme compromiso con el empleo, la igualdad y la sostenibilidad
La patronal reitera su apoyo al Corredor Noroeste y la internacionalización, liderando proyectos clave para la provincia
La Confederación aborda los retos macroeconómicos y las incertidumbres que enfrenta el sector empresarial en 2025: Reducción de jornada, abstención laboral y subida del SMI
Vigo, a 20 de febrero de 2025.- La Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP) celebró su tradicional Encuentro Anual con los Medios de Comunicación este jueves 20 de febrero, un evento en el que se presentó el balance económico y de actividades de 2024 y las previsiones para 2025. La cita estuvo encabezada por Jorge Cebreiros Arce, presidente de la CEP, quien estuvo acompañado por su Junta de vicepresidentes y el equipo institucional de la Confederación.
Balance de 2024 y perspectivas para 2025
En su intervención, Cebreiros destacó los logros alcanzados durante el pasado ejercicio. La Confederación cerró 2024 con 56 asociaciones adheridas (que abarcan los sectores de servicios, industria, comercio y territoriales), y con la incorporación de ocho nuevas entidades a su Consejo Asesor, entre las que se incluyen Wofco, ATValor, Toysal, Craftium, Gdoce, Diaphanum, Coren y Citic Censa.
Por sexto año consecutivo, la CEP ha cerrado su ejercicio con superávit. Para el año 2025, se prevé una ejecución de gasto superior a los tres millones de euros, con un enfoque prioritario en la mejora de los servicios a las empresas y las organizaciones que integran la Confederación. En este sentido, se impulsarán acciones que fomenten la logística, la sostenibilidad, la innovación, la formación y el empleo, así como la internacionalización empresarial.
Diálogo social y defensa de los intereses empresariales
Cebreiros destacó la estrecha colaboración de la CEP con agentes sociales e instituciones, tanto a nivel local como autonómico, nacional e internacional. En 2024, la Confederación mantuvo 270 encuentros con administraciones públicas y entidades privadas, y participó en más de 190 actos y actividades empresariales e institucionales.
La CEP también jugó un papel activo en las mesas de negociación colectiva, participando en la negociación de 10 convenios colectivos y organizando decenas de reuniones con agentes sociales. Este compromiso con el diálogo social se complementa con la organización de eventos clave como el IV Foro pola Igualdade Empresarial (octubre 2024) y el III Foro Empresa Sostenible (noviembre 2024), en los cuales se abordaron temas clave como la igualdad de oportunidades y la sostenibilidad.
Iniciativas estratégicas: Infraestructura, internacionalización y digitalización
Uno de los ejes fundamentales de la intervención de Cebreiros fue la defensa de la mejora de las infraestructuras en la provincia, especialmente la creación del Corredor Noroeste y la Alta velocidad Vigo-Oporto. En este sentido, la CEP ha lanzado una campaña para defender las inversiones necesarias que garanticen un Corredor Atlántico funcional para 2030, y ha asistido a diversos actos institucionales para respaldar esta iniciativa.
A nivel europeo, la Confederación lidera el proyecto Digital CoLogistics, cofinanciado por Interreg Poctep, que busca transformar el sistema logístico de las pymes de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. Este proyecto, que se extiende hasta 2026, impulsa la digitalización, el uso de Big Data, la integración digital de la cadena de valor y la logística sostenible.
Formación y empleo: un compromiso constante
La formación sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la CEP, que con la financiación de la Xunta de Galicia en 2024 ha impartido más de 8.000 horas de formación AFD y ha proporcionado certificados de profesionalidad a 210 participantes; ha implementado 30 acciones formativas dentro del Plan para Personas Ocupadas de Galicia; 285 horas de formación dentro del Plan de Diálogo Social y Negociación Colectiva y 652 horas de formación en Prevención de Riesgos Laborales.
El Programa Integrado de Empleo de la CEP, con un 66% de inserción laboral, ha ayudado a decenas de usuarios proporcionándoles 427 citas de orientación y 747 horas de formación. Por otra parte, el Servicio de Orientación Laboral de la Confederación, ha atendido 940 entrevistas, ha gestionado 30 ofertas de empleo y ha colaborado con 114 empresas para la realización de prácticas no laborables.
Retos para el futuro: Impacto del SMI y la jornada laboral reducida
Finalmente, el presidente de la CEP se refirió a los desafíos macroeconómicos que enfrenta el sector empresarial, especialmente con respecto a la implementación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la reducción de la jornada laboral y el absentismo. En este sentido, destacó los posibles riesgos para las pymes, que son el motor de la economía de la provincia y del país.
«Nuestro compromiso con las empresas de la provincia es firme. Seguiremos trabajando para defender sus intereses, fomentar el diálogo social y promover la mejora de las infraestructuras que son esenciales para el desarrollo económico de nuestra región», concluyó Cebreiros.
