Más de 300 empresarios muestran su apoyo a la alta velocidad Vigo-Oporto y al Corredor Noroeste en un acto multitudinario

Con el apoyo de instituciones públicas y privadas, la CEP organizó un evento histórico en Vigo, en el que se reivindicó la prioridad del Corredor Noroeste y la alta velocidad entre Vigo y Oporto como motores del desarrollo económico transfronterizo
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, y el ministro de Infraestructuras y Vivienda de Portugal, Miguel Pinto, apelan a la colaboración entre ambos países y a priorizar la conexión AVE Vigo-Oporto como una infraestructura estratégica para la Eurorregión

Vigo, a 26 de febrero de 2025.– La Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP) organizó este miércoles el mayor acto multitudinario de los convocados hasta la fecha en Vigo, para exigir la consecución del Corredor Noroeste y la conexión ferroviaria del AVE Vigo-Oporto.

Un evento al que acudieron más de 300 empresarios de Galicia y del Norte de Portugal y autoridades y representantes de distintas administraciones y entidades de ambos lados de la frontera, con la presencia destacada del ministro de Infraestructuras y Vivienda de Portugal, Miguel Pinto Luz, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda Valenzuela, que junto a otros líderes institucionales y empresariales, reafirmaron su compromiso con la mejora de las infraestructuras que fortalecerán la competitividad y el desarrollo económico de la Eurorregión.

También estuvieron presentes el presidente da Comisión de Coordinación de la Región Norte de Portugal, Antònio M. Cunha; distintos alcaldes, entre los que cabe mencionar al alcalde de Porto, Rui de Carvalho de Araújo; miembros del Gobierno autonómico, el Conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, Diego Calvo Pouso y el presidente da Deputación Provincial de Pontevedra, Luis López Diéguez, entre otros.

Este acto reivindicativo ha sido hasta la fecha el más multitudinario que se recuerda en la provincia y en la ciudad olívica, con la presencia de las empresas más importantes de ambos lados de la frontera y con la representación de todos los sectores empresariales (comercio, industria y servicios), con el convencimiento de que unidos se podrá conseguir un avance definitivo para el desarrollo del Corredor Noroeste y el AVE Vigo-Oporto, proyectos esenciales para el crecimiento económico y la competitividad de la Eurorregión.

Para el presidente de la CEP, Jorge Cebreiros Arce, como anfitrión del acto, estamos ante una nueva demostración de unidad entre actores políticos, sociales y económicos para lograr que las promesas realizadas durante años finalmente se conviertan en una realidad tangible.

El presidente de la Confederación, hizo un llamamiento a la colaboración y a tratar el Corredor Noroeste y la alta velocidad entre Vigo y Oporto como una prioridad. “Queremos convertir nuestra periferia en centralidad y consolidarnos como el corazón estratégico del Atlántico, un actor clave en la economía europea como fachada atlántica de Europa y un puente para América. Solo la unidad en la defensa del Corredor Noroeste y de la Alta Velocidad Vigo-Oporto nos permitirá conseguir nuestros objetivos y así construir un futuro sostenible para nuestro territorio. Es nuestra obligación y nuestro legado para las futuras generaciones, y debemos decidir si dejarles un legado de oportunidades perdidas o de sueños realizados», concluyó.

El presidente de la CEP, Jorge Cebreiros, durante su intervención

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, destacó la importancia estratégica de esta infraestructura para los 6,5 millones de habitantes de la Eurorregión, subrayando que el AVE reduciría el tiempo de viaje actual de dos horas y media a tan solo 50 minutos. “La alta velocidad entre Vigo y Oporto debe ser una realidad lo antes posible, un tren de mercancías en condiciones del S. XXI es fundamental y no lo tenemos”, afirmó Rueda, resaltando que esta obra es esencial para mejorar la movilidad, fortalecer la cooperación transfronteriza y dinamizar la economía regional.

El presidente gallego ha aprovechado para recordar la importancia de que el Gobierno central «cumpla» con su parte, generando un calendario detallado de inversiones y de planificación de obras. Rueda ha afirmado que su Gobierno respeta también la apuesta por la conexión Lisboa-Madrid, siempre que no suponga un retraso para la alta velocidad con Galicia.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, durante su intervención

El ministro de Infraestruturas y Vivienda de Portugal, Miguel Pinto Luz, ha calificado la alta velocidad entre Vigo y Oporto como una “conexión prioritaria” para la Eurorregión y resaltó la importancia de que ambos Gobiernos -el luso y el español- estén en «sintonía» para que haya avances. Pinto Luz quiso resaltar también que el conjunto de puertos de Galicia y Norte de Portugal produce 40 millones de toneladas de mercancías, siendo el quinto más productivo de la Península Ibérica.

El ministro luso reveló también que hace tres semanas se celebró una reunión con los representantes españoles en Madrid y el acuerdo está “totalmente firmado”. “Nuestro compromiso con la alta velocidad Vigo-Oporto es innegable, creemos en esta infraestructura porque convertirá la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal en una macrorregión destinada a ser líder geoestratégica y económicamente. Portugal está totalmente comprometido en conseguir el AVE Vigo-Oporto para el 2032.”

El Ministro de Infraestruturas y Vivenda de Portugal, Miguel Pinto, durante su intervención

La demanda del AVE Vigo-Oporto no solo busca una mejora en la conectividad, sino también consolidar la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal como un ejemplo de cooperación internacional, maximizando su potencial económico, social y cultural. El alcalde de Porto, Rui de Carvalho de Araújo, también expresó su apoyo a la alta velocidad con la ciudad olívica, recordando que “once millones de personas se beneficiarían con esta conexión”, más usuarios que en los tramos fijados como prioritarios por el gobierno español, como el Lisboa-Madrid, en los cuales no existe un flujo de pasajeros tan significativo.

De Carvalho Araújo también quiso resaltar que la demanda de usuarios ferroviarios entre Vigo y Oporto es “siete veces mayor” que la que uniría las capitales ibéricas. “Esta es la Europa de las ciudades grandes y pequeñas y tenemos que fomentar la cooperación a través de infraestructuras dignas y sostenibles.”

El presidente de la Región Norte portuguesaAntonio Cunha, destacó que Galicia – Norte de Portugal es “una de las grandes eurorregiones de Europa” en la que hay alrededor de 500.000 empresas y supone el 40% del tráfico ferroviario de mercancías portuguesas, por lo que es “indispensable” apoyar la creación un AVE Vigo-Oporto y un corredor de mercancías. “El día en el que Oporto esté a 50 minutos de Vigo encontraremos el futuro y el nivel de vida será mejor”, concluyó.

El evento también contó con la presencia de otras destacadas personalidades, entre ellas el presidente del Consello Económico e Social de Galicia, Manuel Pérez Álvarez; la delegada de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz Álvarez; el presidente de la Comisión Galega de Competencia, Ignacio López Chaves; el director de Relaciones Exteriores y con la Unión Europea de la Xunta, Jesús Gamallo Aller; la directora general de Movilidad de la Xunta, Judit Fontela; y la vicepresidenta de la Diputación de Pontevedra, Luisa Sánchez Méndez. Además, asistieron los alcaldes de Baiona, Jesús Vázquez Almuíña; Porriño, Manuel Alejandro Lorenzo; y Ponteareas, Nava Castro Domínguez.

Asimismo, se sumaron al encuentro representantes de las Autoridades Portuarias, como el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana Lagarón; el presidente de la Autoridad Portuaria de Marín, José Benito Suárez Costa; el presidente de la Autoridad Portuaria de Vilagarcía de Arousa, José Manuel Cores Tourís. También estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía, José García Costas; la presidenta del Círculo de Empresarios de Galicia, María Borrás Borreguero; el gerente del Clúster da función loxística de Galicia, Iago Domínguez Álvarez; el comandante naval en Vigo, Antonio Couce Calvo; y los representantes de la Policía Nacional, Juan José Díaz Jiménez y Luis Hombreiro Noriega. Finalmente, Pablo Junceda Moreno, director general de Sabadell, también formó parte de esta jornada, así como representantes de Portugal como el presidente de la Comunidad Portuaria y de la Cámara de Comercio de Viana do Castelo, Manuel Cunha Júnior, y el vicepresidente de la Cámara Ponte da Barca, José Alfredo Oliveira.

Con su presencia, todos ellos subrayan el fuerte apoyo institucional y empresarial a la mejora de las infraestructuras transfronterizas, lo que refleja el firme compromiso de ambos países por impulsar proyectos clave que favorezcan el desarrollo económico y la cooperación en la Eurorregión.

Jesús Castiñeira Diz

Nace en Tomiño el 2 de febrero de 1969. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, donde también realizó un postgrado de Especialización en Derecho Administrativo. Tiene estudios complementarios en Derecho Laboral y Seguridad Social. Es Secretario General de la CEP desde 2015, responsabilidad que compatibiliza con el libre ejercicio de la Abogacía y con la co-gestión de las empresas Alojamientos Turísticos y Escuela de Hostelería.

Comenzó su carrera profesional como asesor de empresas y consultor, antes de desempeñarse como técnico en Consultoría, Asesoría y Formación en la CEP en 1996, hasta su nombramiento como Secretario Adjunto en 2011. Fue concejal del Concello de Tomiño entre 2003 y 2015, y Primer Teniente Alcalde del 2007-2011.

Cesar Sanchez-Ballesteros Fernández

Nació en Madrid el 8 de octubre de 1966. Es Técnico en Empresas y Actividades Turísticas y en Marketing por el Centro Español de Nuevas Profesiones (Madrid). Empresario de segunda generación en el sector de Turismo y Hostelería, preside una empresa que este año cumple 50 años de actividad.

Desde 2015 es Tesorero de la CEP. En la actualidad es Presidente de la Federación de Empresarios de hostelería de Pontevedra (Feprohos) y la Asociación de Empresarios de Hospedaje de Pontevedra (Asehospo). Además, es secretario del Clúster del Turismo de Galicia y tesorero de la Fundación Vigo Convention Bureau.

Sabela Pérez-Torres Calvar

Licenciada en Dirección y Administración de Empresas y Diplomada en Marketing y Relaciones Públicas por la Universidad ESERP de Madrid.

Máster en RRPP, Marketing y Protocolo en el Sector Empresarial y curso de Comercio Exterior impartido por la Cámara de Comercio de Madrid.

En 2008 se incorpora a la empresa familiar gestionando distintas empresas del grupo, hasta el 2013, cuando es designada directora de Pérez Torres Marítima Vigo. Durante casi 10 años ha sido consejera de la Sociedad de Estiba del Puerto de Vigo.

Miembro del Colegio Mercantil de Madrid desde 2002, participa activamente en la Asociación Gallega de la Empresa Familiar (AGEF), de la que el Grupo que dirige es socio desde sus inicios.

El apoyo al asociacionismo empresarial es una constante en la trayectoria empresarial del Grupo Pérez-Torres, siendo integrante de numerosas asociaciones empresariales a nivel provincial, gallego y nacional, como Acoespo, Asecob, Anfaco-Cecopesca, Fepotrans, Aempe, Asime, Ateia-Oltra y Asoport, entre otros.

Desde 2021, año de la incorporación de Pérez Torres Marítima en el Consejo Asesor de la Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP), es su representante, asistiendo a todas las reuniones y convocatorias del máximo órgano consultivo de la CEP. En febrero de 2023 es elegida Vicepresidenta de esta Confederación, cargo que ostenta en la actualidad.

Javier Touza Touza

Nació en Pontevedra el 9 de diciembre de 1960. Es licenciado en Derecho por ICADE. Preside el Grupo Golden. Es consejero delegado de Chymar, SA y de otras empresas, principalmente del ámbito pesquero.

Es presidente de la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (Arvi); de la Asociación de Empresas Comunitarias en Sociedades Mixtas de Pesca (Acemix); del Clúster del Sector Pesquero Extractivo y Productor (Clupesca) y del Patronato de la Fundación para la Pesca y el Marisqueo (Fundamar). Desde diciembre de 2013 es vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra.

También es vicepresidente en la Federación Española de Organizaciones Pesqueras (Feope) y vicepresidente segundo de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa, entre otras responsabilidades.

Roberto Carlos Alonso

Es Ingeniero Industrial de formación, posee un Máster en Innovación Industrial y Optimización de Procesos por la Universidad de Vigo y el programa LEAD de la Universidad de Stanford en Innovación Corporativa. Como secretario general de ANFACO-CECOPESCA, organización privada con 119 años de historia que agrupa a más de 255 empresas del complejo mar-industria español, incluyendo un Centro Tecnológico de referencia con más de 100 investigadores, representa y defiende los intereses de sus asociados en la búsqueda de su competitividad empresarial.

Interactúa con diversos organismos (FDE, FAO, OMC) y entidades públicas. Participa en los consejos consultivos de la Unión Europea (LDAC, MAC, CCSUD), así como en las asociaciones europeas AIPCE-CEP, ESSA y ostenta la Presidencia de EUROTHON. Igualmente participa en diversas iniciativas de innovación como la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA), de la cual es vicepresidente, o el HUB Datalife, de reciente creación en Galicia. Además, colabora puntualmente en la ejecución y difusión de proyectos de I+D.

Ramón Alonso Fernández

Nació en O Porriño (Pontevedra) el 10 de Abril de 1952. Máster de Gestor de Transporte de Mercancías Nacional e Internacional. Empresario de los sectores de Distribución y Transporte desde 1975. A partir de 2010 participa activamente en el asociacionismo empresarial ocupando diversos cargos en distintas organizaciones de carácter sectorial y territorial. En 2019 fue electo Vicepresidente de Industria de la CEP. Actualmente preside la Federación Gallega de Transporte de Mercancías (Fegatramer) y Asociación Preovincial de Transporte Discrecional de Mercancías de Pontevedra (Asetranspo). También es Vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Mos (Aemos) y miembro del Comité Ejecutivo de CETM y de CUPV.

Enrique Fontán Hermida

Nació en Vigo el 11 de abril de 1967. Participó en el Programa de Actualización Directiva para dirigentes de asociaciones empresariales de la Escuela de Negocios de Vigo y en el Curso A Actuación do Empresario ante os medios de comunicación. Vinculado al mundo empresarial desde su juventud, tras hacerse cargo de la empresa familiar, en 1992, comienza su andadura en el ámbito del asociacionismo, presidiendo la Asociación Nacional de servicios oficiales Peugeot, hasta 2005.

Entre 2006 y 2008 fue presidente fundador de la Asociación Intersectorial e Interterritorial de Autónomos e Pequenas Empresas de Galicia (Ape Galicia). Desde febrero de 2019 es Vicepresidente electo por el Sector Industria de la CEP. En marzo de 2017 fue elegido Presidente de la Confederación Española de Talleres de Reparación de Automóviles y Afines (Cetraa).

Preside la Asociación de Talleres de Reparación de Automóviles (ATRA) desde mayo 2007, responsabilidad que compatibiliza con la vicepresidencia de la Federación galega de Talleres de reparación de vehículos (Fegat).

Pablo Louro Carballeira

Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Vigo, cursa además estudios de economía en la Hoogeschool Zeeland de Países Bajos.

Mientras estudiaba en la Universidad trabajaba en el Consorcio de la Zona Franca de Vigo como Supervisor de cuentas y tras finalizar la carrera trabajó en el Banco de Santander como Asesor Financiero.

En el año 2003 se incorpora a Gadisa como Delegado Adjunto en la Coruña y actualmente es el Delegado de Gadisa en la Provincia de Pontevedra y como tal es el Responsable de la gestión ejecutiva directa sobre los medios materiales y humanos que Gadisa tiene en la provincia de Pontevedra es decir, 32 centros de trabajo y más de 1000 trabajadores.

Desde 2015, además de su cargo en Gadisa, participa en el Comite Directivo de la Confederación de Empresarios de Pontevedra siendo en 2019 elegido Vicepresidente de esta Confederación, cargo que ostenta en la actualidad.

Jorge Cebreiros Arce

Jorge Cebreiros Arce, es licenciado en CC Químicas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y Máster en Dirección de Empresas en la Escuela de Negocios Caixanova de Vigo. Es socio director de InfoJC desde 1981. Desde febrero de 2015 preside la CEP. También fue Presidente de INEO, del Consejo Nacional de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y la Comunicación (Spora) y de la Confederación Nacional de Empresas TIC (Conetic).

Es miembro de la Comisión de I+D e Internacionalización de CEOE y del Comité Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), así como consejero de la Autoridad Portuaria de Vigo. Fue profesor asociado en las Universidades de Santiago de Compostela y Vigo. Es socio de Honor del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones de Galicia y miembro del Consello Asesor de I+D de la Xunta de Galicia, del Consello Social de la Universidad de Vigo, del Pleno del Observatorio de la Sociedad de la Información de Galicia (OSIMGA).